
Belkis Ayón, la leyenda entre signos y grises continúa
Por primera vez en la historia, la obra artística de la grabadora habanera Belkis Ayón, quedó exhibida en un importante museo de Estados Unidos.

La muestra individual titulada Nkame: Una Retrospectiva del Printmaker Cubano Belkis Ayón, curada por la especialista cubana Cristina Figueroa, abrió sus puertas al público del dos al doce de octubre en el Museo Fowler, de Los Ángeles.
La exhibición agrupó 43 estampas realizadas por la creadora a lo largo de toda su carrera, y nuevamente a luz aquel imaginario seductor y misterioso que hizo suyos innumerables motivos de origen afro, inspirados en las Sociedades Secretas Abakuá (originales del Calabar, actual territorio de Nigeria, y asentadas en Cuba desde el siglo XIX).

En ellos, la recurrente figura de Sikán, la princesa africana, única mujer presente en dicha religión, y en la que de alguna manera Ayón se sintió representada, constituyó un hito y un antecedente importante dentro de la corriente feminista en el arte.
Belkis, a pesar de la corta vida que tuvo, se ganó un lugar privilegiado en la historia del Arte Cubano. La originalidad de sus propuestas le valió importantes premios antes y después de su inesperado suicidio en septiembre de 1999. Este hechoe acrecentó aún más la polémica alrededor de su conflictual imagen.

Entre texturas y contrastes de grises, las escenas y los imborrables personajes de Ayón crean un tejido de signos que ponen de relieve la tradición, la resistencia, el mestizaje y el espíritu de libertad que ha caracterizado por siglos la cultura cubana.