Vistar Magazine
Descarga la Aplicación
Home
Urbano
Popular
Pop
Electrónica
Alternativa
Clásica
Pop Rock
Trova-Fusión
Jazz
Arquitectura
Artes Plásticas
Diseño
Fotografía
Danza
Teatro
Cine y TV
Literatura
Humor
Trending
Moda
Food & Drinks
Night Life
Gadget
Especial
Coronavirus en Cuba
Ediciones
Vistar Magazine
  • Noticias
  • Música
    • Urbano
    • Popular
    • Pop
    • Electrónica
    • Alternativa
    • Clásica
    • Pop Rock
    • Trova-Fusión
    • Jazz
  • Cultura
    • Arquitectura
    • Artes Plásticas
    • Diseño
    • Fotografía
    • Danza
    • Teatro
    • Cine y TV
    • Literatura
    • Humor
  • Lifestyle
    • Trending
    • Moda
    • Food & Drinks
    • Night Life
    • Gadget
    • Especial
  • Coronavirus en Cuba
  • Ediciones
{"pub":"Estudio 50","pub_id":"pub_65","space":"Artes Pl\u00e1sticas","space_id":"banner_cat_103"}
Artes Plásticas

Diango Hernández: la visualidad del código poético

21 enero, 2020 por Alejandra Angulo

A tiempo compartido entre el calor insular y el frío germánico, Diango Hernández magnetiza a través de su obra la fortaleza de elementos simbólicos. Marcado por una estética muy peculiar, su trabajo se nutre de filtros personales y de los amplios referentes culturales atesorados durante su vida en Europa. De nuevo en la capital -el lugar donde comenzó todo- el artista expone en el Museo Nacional de Bellas Artes Pensamientos en La Habana.  

Exposición de Diango Hernández en el Museo Nacional de Bellas Artes / Foto: cortesía del artista

Este cubano radicado en Dusseldorf está dispuesto a “abrir la cortina”. Entrevistar a Diango Hernández en medio de los blancos muros del Bellas Artes pudiera tener mucho de atemporal, si no fuera por el ajetreado movimiento de quienes se ocupan de montar su pieza. A pocos días de cerrar el 2019, una obra suya integra la exposición colectiva La Habana: imágenes de cinco siglos.

“Cuando me proponen la idea de exponer en la capital estaba muy bien definido que la muestra iba a tener una relación directa con la historia de la ciudad y los festejos por sus 500 años. Entonces me pareció ideal utilizar como eje de mi obra el poema Pensamientos en La Habana de Lezama Lima, en el cual el poeta expresa cuan sonora es la ciudad”.

«Cruz Roja» / Foto: cortesía del artista

En Pensamientos en La Habana, el artista utiliza la metáfora del mar para arquitectar un lenguaje en códigos, al que transfiere un significado virtual con cada curva de la ola. “La cortina divide dos espacios y funciona como una especie de telón a través del cual el espectador transita de una puesta de sol al amanecer, dando simplemente un paso”.

Diango vivió en Cuba hasta los 33 años. De todo su álbum de recuerdos, el que definió su manera de hacer arte fue el período especial y sus carencias. Esta dura crisis económica de principios de los noventa, le obligó a replantearse muchas cosas, incluyendo su manera de crear.

«Poderes Elípticos 1″ / Foto: cortesía del artista

¿Qué momentos marcaron tu carrera?

“El primero fue el fin de mi carrera como diseñador industrial, pues dio paso en el año ’94 al inicio de mi práctica investigativa. Empecé a estudiar qué estaba pasando en el tejido cultural y social de Cuba y específicamente de La Habana. Transcurría el período especial y yo empecé a abrirme a esa sensibilidad a través de la objetualidad que se produjo en ese momento; enfrentarme a mi realidad cruda y dura. Fue un momento crucial en el que empecé una colaboración entre artistas y diseñadores que se llamó El Gabinete Ordo Amoris”. 

“Hay otro momento muy importante para mi memoria personal que comenzó en el 2003 y se extiende hasta hoy. Fue empezar a vivir en diferentes contextos culturales de Europa y compartir mi tiempo entre estas latitudes y La Habana”. 

Desde entonces, la trayectoria de Hernández ha despegado vuelo. Su obra forma parte de la colección del MoMA neoyorquino, del Centro de Arte Contemporáneo, Belo Horizonte en Brasil y del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, en España. Asimismo, ha participado en las Bienales de Venecia, Sao Paulo, Sidney y en la Triennale Kleinplastik in Fellbach en Alemania.

«Poderes Elípticos 3″ / Foto: cortesía del artista

Hernández es una isla aparte porque su obra responde a su vida. En un cruce caminos, entre la memoria personal y colectiva, su relación con el arte desafía la fácil categorización.

Has sido definido como exponente del arte conceptual, diaspórico y hasta un contador de historias. ¿Cómo te defines realmente como artista?

“Yo me localizo siempre en una zona donde hay más poesía, incluso desde un sentido más abstracto que del arte conceptual propiamente dicho. No me siento integrante de esa corriente al cien por ciento. Me considero más cerca de la palabra y de las realidades que esa palabra crea”.

«Poderes Elípticos 4″ / Foto: cortesía del artista

¿Qué materiales prefieres utilizar?

“Ahora estoy muy concentrado en las telas. El tejido tiene la posibilidad de adaptarse como un líquido a nuestros cuerpos, a la arquitectura… Estoy aprovechando el aporte digital que permite dotarlo de grandilocuencia y colores”. 

«Beso en el parque» / Foto: cortesía del artista

¿Crees que el artista debería usar siempre el discurso político y social en su plataforma?

“Pienso que depende mucho de sus inquietudes e intereses, pero indudablemente, hay una conexión entre el artista y el escenario político e ideológico en que se desenvuelve. Esa conexión, le responsabiliza y compromete con lo que está pasando a su alrededor”.

Expusiste en la octava Bienal de La Habana en el 2003 y luego no regresaste hasta el 2018 con tu exposición Salvavidas, ahora repites la experiencia con el proyecto de arte La Sindical y su galerista…

“La conexión de un artista con su galerista es una conexión muy personal que por lo general perdura en el tiempo. Yo conocí a Sachie Hernández hace mucho tiempo y enseguida supe de su compromiso con el arte cubano. Por tanto, cuando me enteré que ella estaba armando este proyecto de espacios expositivos y galerías me intereso mucho porque yo venía siguiendo su trabajo”.

«Clavado» / Foto: cortesía del artista

Esta es tu última exposición del año… ¿consideras que es un buen cierre?

“Es un cierre buenísimo. El Museo Nacional de Bellas Artes siempre ha tenido para mí un significado muy especial. Es una especie de templo en el que la condición de Isla no existe”.

I agree to have my personal information transfered to MailChimp ( more information )
Tags: Arte cubano Arte Cubano contemporáneo Artes plásticas Diango Hernández

Te puede interesar...

  • San Isidro Otro Festival en el Distrito de Arte de San Isidro
  • Pintor cubano se convierte en el artista oficial de los Latin Grammy 2019
  • Detrás del Muro, El Apartamento, Félix González-Torres y más cubanos en ARCOmadrid 2020
  • Obras de artistas plásticos cubanos vendidas en cifras millonarias
  • 10 artistas que debes seguir en el 3er Festival Comunitario de San Isidro D.A.



VISTAR MAGAZINE #67 YOMIL

MÚSICA CULTURA LIFESTYLE EDICIONES
contáctanos vacantes publicidad suscripción apps términos de uso

Social Profiles

23.8K Likes Facebook 43 Followers Pinterest 2.7K Followers Twitter 15.3K Followers Instagram 361 Followers Youtube

VISTAR no se hace responsable de la opinión de sus autores.
2018 VISTAR Magazine. Todos los derechos reservados.




  • Suscribirse
  • Contactar
  • Términos de Uso y Política de Privacidad
Copyright © 2017 Vistar Magazine
Vistar Magazine