
¿Los hombres están más propensos a enfermarse por coronavirus?

Un estudio en Estados Unidos publicado por PlayGround Magazine reveló que los hombres parecen estar más expuestos a enfermar por coronavirus. Sin embargo, más que una razón biológica, lo que podría esconderse detrás de cifras de infección más altas entre la población masculina es el machismo…
En la sociedad occidental, con valores con fuerte arraigo en la superioridad masculina, el machismo persiste y sigue mostrando sus peligros, amén del desarrollo alcanzado. Muchas veces, impulsada más por prejuicios que por inclinaciones personales, la población masculina es presionada a actuar de una manera «esperada», que puede poner en riesgo su salud.
Los hombres han sido históricamente impulsados a ocupar roles de dirección, de mando y de defensa, tanto en el hogar como en el trabajo o cualquier otro ámbito de la sociedad. Son ellos, según valores machistas imperantes, los que deben exponerse primero -como una suerte de héroe predestinado- por preservar el bienestar de la familia. En tiempos de pandemia mundial, podrían ser los más expuestos a los peligros de infección, y también los menos conscientes de su vulnerabilidad.
Resultados del estudio

Según el estudio antes mencionado, los hombres suelen ser menos propensos a usar mascarilla por considerar esta prenda como un «signo de debilidad».
La investigación analizó una muestra de más de 2000 ciudadanos estadounidenses, apuntando que más hombres que mujeres tienden a reportar emociones negativas asociadas al uso de las mascarillas en público. Además, arrojó resultados que muestran que la población masculina es más propensa a creer que la enfermedad por COVID-19 no la afectará.
Caso cubano

En Cuba, a pesar de las medidas que impone la ley sobre quienes no usen mascarilla en público (que van desde multas hasta la cárcel), la aparente conciencia social sobre la necesidad de su uso, e incluso la moda de esta prenda, siguen siendo igualmente los hombres los más afectados por coronavirus. Por ello, no podemos descartar las causas subjetivas antes mecionadas como factores de incidencia.
Según las cifras oficiales del Ministerio de Salud Pública, un porciento mayor de hombres que de mujeres ha padecido el virus en la Isla.
A nivel mundial los científicos aún analizan en qué medida los factores ambientales, como las pautas de comportamiento, están incidiendo más que los factores biológicos en el hecho de que los hombres tengan más probabilidades de morir por coronavirus. El estudio evidencia cómo una «masculinidad tóxica» los expone a un mayor riesgo de contagio, una alarma sobre cómo nos afectan los estereotipos de género.
Hombres del siglo XXI

Lo que significa «ser un hombre» no solo expone a este grupo poblacional al peligro del coronavirus. Según cifras mundiales también son los hombres más propensos a morir por suicidio que las mujeres. Al mismo tiempo son los hombres quienes suelen acudir menos al médico y son más reacios a adoptar medidas preventivas de salud. Estos factores influyen además en que su esperanza de vida sea menor a la de las mujeres.
A más de dos décadas de entrado el siglo XXI, con un acceso a la información como nunca antes ha tenido la humanidad, y un desarrollo en todos los ámbitos potencialmente superior a épocas precedentes, se mantiene una pregunta que parece sacada de una historia medieval: ¿es preciso morir por mantener la «hombría»?. Según nos sigue mostrando el día a día, aún nos queda mucho por aprender y muchas trabas mentales que soltar.