![](https://vistarmagazine.com/wp-content/uploads/2020/11/feria-web-vistar-destacada-719x539.jpg)
Una feria dedicada al emprendimiento en Cuba
Hoy, durante la tarde, tendrá lugar en Estudio 50 un evento cuya iniciativa es favorecer las nuevas alternativas de emprendimiento en Cuba, atendiendo a su Responsabilidad Social y Ambiental
![](https://vistarmagazine.com/wp-content/plugins/lazy-load/images/1x1.trans.gif)
En las próximas horas tendrá lugar una feria cuya iniciativa es favorecer las nuevas alternativas de emprendimiento en Cuba. El espacio de Estudio 50 acogerá la «1ra Feria de Productos, Servicios e Ideas» en función de las prácticas asumidas por el sector no estatal cubano, durante la reciente e inédita experiencia de cuarentena que vivimos en la isla.
![](https://vistarmagazine.com/wp-content/plugins/lazy-load/images/1x1.trans.gif)
Según su organizador, el Ingeniero y Ambientalista Yociel Marrero Báez, quien además es Director del Programa de Economía y Consumo en la reconocida Fundación “Antonio Nuñez Jiménez” de la Naturaleza y el Hombre, se trata de “una oportunidad de intercambio entre modelos de gestión y emprendimiento, que en su producción y servicios no desestiman el valor de la Responsabilidad Social y Ambiental”.
VISTAR se acercó a Yociel Marrero, con tal de conocer en detalles las motivaciones inmediatas que lo condujeron a formular un evento de este tipo.
![](https://vistarmagazine.com/wp-content/plugins/lazy-load/images/1x1.trans.gif)
¿En qué consiste este proyecto que has venido preparando?
A diferencia de otros proyectos como CubaEmprende, donde se ofrece capacitación y asesoría en materia empresarial a personas o grupos que han decidido iniciar o mejorar una actividad económica dentro del margen legal planteado por el Estado Cubano, en esta feria se hace énfasis no solo en la optimización de ese modelo económico alternativo, también –o sobre todo– en la disposición y la conciencia ambiental que debe permear su interacción con la sociedad.
Es así que una cantidad considerable de negocios de distintos perfiles, se reunirán a compartir experiencias y mostrar lo diverso de su creatividad, en relación con los retos impuestos por la pandemia de Covid-19.
![](https://vistarmagazine.com/wp-content/plugins/lazy-load/images/1x1.trans.gif)
Me interesa, en principio, que sean negocios aún no establecidos. Aunque, por supuesto, hay varios que sí lo están. Muchos de ellos han surgido dentro del contexto de la pandemia y describen con su experiencia distintas formas de abordar las necesidades que enfrentamos como sociedad y país. Entonces, me complace motivar el diálogo, el reconocimiento mutuo y la colaboración entre ellos.
![](https://vistarmagazine.com/wp-content/plugins/lazy-load/images/1x1.trans.gif)
¿Cómo vinculas e integras la conciencia medioambiental a la dinámica establecida por estos negocios?
Hay que partir de ese concepto que plantea la necesidad de una relación consciente y responsable entre el Medio Ambiente y la variable consumo, pues la forma más directa y efectiva de proteger la naturaleza es cambiar la relación que establecemos con los recursos naturales; es decir: cómo interactuamos con las fuentes de energía, el agua, etc. Y, desde luego, eso depende de los estándares de consumo que asume la sociedad.
Tenemos que cambiar la forma en que vivimos. Y esto implica afectar y regular los estándares de consumo que actualmente dominan la vida del hombre.
Yociel Marrero Báez
Hacia un modelo de negocio responsable
Cuando aquí en Cuba se comienzan a priorizar los asuntos económicos, y se generan nuevas políticas para reanimar la producción del país y las relaciones socioeconómicas, en la Fundación nos planteamos el deber de contribuir a la planificación de ese nuevo modelo instigando un tipo de economía responsable, que situara la prosperidad en consonancia con la protección del Medio Ambiente. Esto propició que dentro del sistema de gestión de negocios, se tuviera en cuenta como algo indispensable la “Responsabilidad Medioambiental”.
![](https://vistarmagazine.com/wp-content/plugins/lazy-load/images/1x1.trans.gif)
Nueva Economía y Medio Ambiente
Los modelos de negocio que aquí se presentan responden de distintas maneras, con acciones precisas, a ese concepto de economía responsable. Cada uno adopta estrategias en dependencia de lo que produce o el servicio que ofrece, buscando favorecer ese consumo sano y utilitario de los recursos naturales.
Desde qué cosas producen, cómo las producen, hasta el destinatario o consumidor que las recibe, estos negocios se concentran en elevar la calidad de vida en tanto aprovechan, sin llegar a la explotación, las bondades del medio natural. Ya sea reciclando, cultivando alimentos o interactuando con las comunidades, obedecen a este principio de responsabilidad empresarial tan necesario en nuestros días.
¿Qué razones te llevaron a fomentar esta iniciativa al interior del emprendimiento cubano?
Se supone que la economía cubana dependerá en el futuro de la conjunción entre la productividad del Estado y la iniciativa no estatal. Basados en esto habría que diseñar y experimentar un modelo que no recicle la alternativa neoliberal y el consumo desmedido, sino que más bien instaure otra lógica, menos agresiva, más condescendiente con los recursos naturales, y que sea capaz de asimilarse a nuestra realidad económica que se enfrenta ahora a una reconstrucción.
El emprendimiento en Cuba todavía es incipiente. Todo lo que se le pueda ofrecer en cuanto a asesoría vendría a enriquecerlo y es lo que pretendemos hacer con eventos de este tipo. Además de reconocerse entre ellos, aspiramos a que sean reconocidos y apoyados por instituciones dispuestas a colaborar en lo que sea posible. Los emprendedores necesitan esto; conectar e intercambiar experiencias.
![](https://vistarmagazine.com/wp-content/plugins/lazy-load/images/1x1.trans.gif)
¿Hay varios perfiles de negocio? ¿Cuáles son estos?
La idea de expandir la feria desde los negocios hasta las ideas y los servicios, permite que haya pluralidad, y por ende, una visión más integradora y holística de la cuestión.
Habrá proyectos de asesoría de negocios, otros negocios de variedad culinaria, servicios, cosmética saludable, producción de alimentos, artesanía y moda, entre otros tantos.
Esencialmente, esta feria es representativa de lo mucho que se está haciendo ahora mismo en Cuba, de todas esas alternativas que abogan por el desarrollo económico del país.