Vistar Magazine
Descarga la Aplicación
Home
Urbano
Popular
Pop
Electrónica
Alternativa
Clásica
Pop Rock
Trova-Fusión
Jazz
Arquitectura
Artes Plásticas
Diseño
Fotografía
Danza
Teatro
Cine y TV
Literatura
Humor
Trending
Moda
Food & Drinks
Night Life
Gadget
Especial
Coronavirus en Cuba
Ediciones
Vistar Magazine
  • Noticias
  • Música
    • Urbano
    • Popular
    • Pop
    • Electrónica
    • Alternativa
    • Clásica
    • Pop Rock
    • Trova-Fusión
    • Jazz
  • Cultura
    • Arquitectura
    • Artes Plásticas
    • Diseño
    • Fotografía
    • Danza
    • Teatro
    • Cine y TV
    • Literatura
    • Humor
  • Lifestyle
    • Trending
    • Moda
    • Food & Drinks
    • Night Life
    • Gadget
    • Especial
  • Coronavirus en Cuba
  • Ediciones
{"pub":"bac","pub_id":"pub_77","space":"Cine y TV","space_id":"banner_cat_107"}
Cine y TV

Cine cubano y sus múltiples miradas a la comunidad LGBTIQ+

27 mayo, 2020 por Raiza Arango
comunidad LGBTIQ+
Fátima o El Parque de la Fraternidad / Foto: Eduardo Rodríguez

No son pocas las manifestaciones artísticas cubanas que han hecho referencia a la comunidad LGBTIQ+. El cine, con su capacidad masiva, le ha brindado su apoyo durante varias décadas, y ello ha marcado una pauta en nuestro imaginario social.

Si bien es cierto que en la mayoría de los productos predomina un estereotipo marcado (los gays siempre son personas marginales y los trans se prostituyen), hay realizaciones que no pecan de romanticismo y tienen más complejidad en sus tramas, defendiendo de manera positiva las temáticas de género y orientación sexual. Aquí dejamos cinco películas que las reflejan.

Fresa y Chocolate (1993)

comunidad LGBTIQ+
Fresa y Chocolate / Foto: fotograma de la película

Es más que la típica película que muestra la relación de amistad entre un comunista y un homosexual. Es catapultada por muchos críticos como el filme en Cuba que marca un antes y un después en el séptimo arte en su relación con la comunidad LGBTIQ+; y no por gusto. Además, carga con los méritos de haber sido nominada al Oscar como Mejor película extranjera; ganó el Goya a la mejor película extranjera de habla hispana en 1994 y obtuvo un Premio especial del Jurado del Festival de Sundance.

Se trata de un filme que transmite los serios problemas de la homofobia por los años ’80 y que además apoya y defiende la orientación de género como un derecho ante todo. Película brillante, realizada con escasos medios pero demasiado bien interpretada por unos jóvenes Jorge Perugorría y Vladimir Cruz.

Fátima o El Parque de la Fraternidad (2014)

comunidad LGBTIQ+
Fátima o El Parque de la Fraternidad / Foto: Eduardo Rodríguez

Está basada en el cuento de Miguel Barnet, Fátima La Reina de la noche. Es una película que fabula de introspectiva a retrospectiva sin cansar al espectador. No es una cinta intrépida dentro de las historias de la comunidad LGBTIQ+, pero sí es digna de ser vista debido a sus interpretaciones y la manera de narrar un drama personal sin llegar a aburrir. Fátima es la historia de un joven gay “del campo” que es alentado por su pareja a travestirse y comenzar una nueva vida en el mundo del espectáculo y la prostitución.

Viva (2015)

comunidad LGBTIQ+
Viva / Foto: fotograma de la película

Conmovedora historia de un chico cubano de 18 años que intenta hacer valer su identidad de género. Para la crítica, lo que más resalta del filme son las brillantes interpretaciones de Héctor Medina y Jorge Perrugorría que, después de veintitantos años de estrenarse Fresa y Chocolate, vuelve con un personaje lleno de análisis en el tratamiento de la diversidad en el país. Viva destaca por ser un producto más que todo educativo, donde deja en evidencia que el amor a nuestros seres queridos es todo lo que importa.

Vestido de novia (2016)

comunidad LGBTIQ+
Vestido de novia / Foto: fotograma de la película

Es el primer largometraje de la cineasta Marilyn Soraya. Destaca por su fuerte crítica a la sociedad sobre la intransigencia que rodea a la transexualidad. Con un excelente protagónico por parte de Laura de la Uz, el filme muestra los cambios de vida de una mujer que se sometió a una operación de readecuación genital (cambio de sexo); sus problemas de pareja, su relación con su padre y la amistad con una amiga transexual, no operada, que no se esconde ante el machismo perenne en la Cuba mostrada en la cinta. Tal vez su talón de Aquiles sea la factura y producción, en ocasiones precaria, pero con un mensaje de muy buenas intenciones por parte de los nuevos realizadores cubanos respecto al respeto de la diversidad sexual.

Insumisas (2018)

Insumisas / Foto: fotograma de la película

Dirigida por Fernando Pérez y Laura Cazador, Insumisas le hace honor a  su nombre. Narra la vida de Enriqueta Faber, la médico cubana del siglo XIX que se ve obligada a vestirse de hombre y luchar contra toda la discriminación propia de la época para lograr su objetivo profesional. Una película de época con una buena fotografía que desde la primera escena deja ver el trabajo de un excelente equipo creativo. Insumisas es un filme que debe verse y entenderse desde lo personal y con la humanidad que transmite.

I agree to have my personal information transfered to MailChimp ( more information )
Tags: Cine cubano Comunidad diversa LGBTIQ+



VISTAR MAGAZINE #67 YOMIL

MÚSICA CULTURA LIFESTYLE EDICIONES
contáctanos vacantes publicidad suscripción apps términos de uso

Social Profiles

23.8K Likes Facebook 43 Followers Pinterest 2.7K Followers Twitter 15.3K Followers Instagram 361 Followers Youtube

VISTAR no se hace responsable de la opinión de sus autores.
2018 VISTAR Magazine. Todos los derechos reservados.




  • Suscribirse
  • Contactar
  • Términos de Uso y Política de Privacidad
Copyright © 2017 Vistar Magazine
Vistar Magazine