Así fue la tercera edición del Festival de la Mujer en San Isidro
Entre charlas dedicadas al empoderamiento femenino, conciertos, exposiciones y un bazar de mujeres creadoras se nos fue la tercera edición del festival Siete Palabras: No a la Violencia contra la mujer. VISTAR habló con su fundadora, la cantante y filántropa cubana CuCu Diamantes, sobre derechos de género, la importancia de las alianzas privadas-privadas y la diferencia entre protesta y activismo.
Una vez más el barrio de San Isidro en La Habana Vieja se convirtió en un escenario de acciones socio-culturales innovadoras. Este domingo 8 de marzo las cubanas decidieron celebrar compartiendo su arte y sus experiencias empresariales en una intenso programa que comenzó con un ciclo de conferencias sobre emprendimiento, nutrición, yoga y medio ambiente en la Galería Taller Gorría.
“El arte es una manera muy rápida de llevar un mensaje a las comunidades. Estamos en el distrito de arte de San Isidro, pero nuestro propósito es realmente educar a las personas desde todas las disciplinas que brindan bienestar al ser humano. Hoy no protestamos: enseñamos. En una protesta hay activismo, pero no enseñanza, y eso último para nosotros es lo más importante”, cuenta CuCu.
Creado en el 2019 con el apoyo del actor y empresario cubano Jorge Perugorría y su esposa Elsa María Lafuente, este festival se propone, según CuCu, trabajar con la mujer abusada, pero también con el hombre que abusa; “crear un ciclo de enseñanza”.
¿Cuál es el concepto del festival?
“El concepto del festival es siempre nutrir a la gente y educarlos desde la música, el cine, el teatro y las artes visuales en general, no solo el ocho de marzo. Como dice el eslogan de la cita: siempre es festival”.
“Hay que seguir luchando hasta lograr erradicar la violencia de género. Hoy hay un activismo muy grande en el mundo y es tiempo de que los cubanos nos sumemos también a él. El concepto feminista evoluciona y abarca disimiles aristas. Por eso, enseñamos a las mujeres emprendedoras a rediseñar ropas y textiles en buenas condiciones, a alimentarse de productos naturales y las ventajas de la meditación para aplacar el estrés de una persona que fue violentada. Es un poco lo que estamos haciendo hoy aquí”.
¿Qué importancia le confieres invitar a este evento a mujeres del sector privado?
“Tú empoderas a una mujer dándole un emprendimiento, dándole un trabajo y muchas de estas mujeres no tienen inspiración, nosotros estamos tratando de inspirarlas también con las experiencias de empresarias exitosas y otras que comienzan a abrirse camino en esta esfera”.
Inspirar, Apoyar, Enseñar
Dentro de la minoría que representa el sector privado en Cuba, las millennials aprovecharon este espacio para demostrar su aporte al tejido empresarial del país y divulgar sus posturas optimistas.
Destacó la charla titulada “Mujer y emprendimiento” impartida por la joven empresaria cubana, Marta Deus quien compartió sus experiencias sobre su negocio Deus Expertos Contables, una empresa que provee asesoramiento a otros emprendimientos privados ante la carencia y la falta de instrucción que existe en el país para la gestión de empresas.
“Mucha gente piensa que para abrir un negocio se necesita financiamiento y es verdad; hay muchas ideas que necesitan de eso, pero también les puedo decir que en estos años asesorando a privados he llegado a conocer a muchas mujeres que comenzaron de cero, en la cocina de su casa haciendo croquetas, convirtiendo su sazón en la más famosa de la cuadra, mujeres que limpiaban casas y con ayuda de otros emprendedores de diferentes actividades montaron una micro empresa de limpieza para oficinas y particulares”, señala Marta.
Ante la interrogante de las ventajas de realizar alianzas con otros cuentapropistas, la joven responde: “Juntos se pueden hacer muchas cosas y ese es un poco el mensaje que queremos transmitir, a veces decir «puedo sola» es suficiente, pero asociándose es muchísimo más efectivo. Identificar cuáles son tus estrategias, debilidades y buscar a personas que complementen esas áreas las harán llegar mucho más lejos”.
Bazar de Mujeres Creadoras
Pasado el mediodía comenzó en el parque de la Ceiba un bazar de mujeres creadoras quienes presentaron y comercializaron sus marcas y proyectos: Vitria, Dador, Textura, Lahens Ilustrations, Capicúa, Beyond Roots y Luly Salón, que ofreció gratuitamente sus servicios de peluquería y manicura para toda la comunidad, de la mano de sus mejores estilistas.
“¡Estoy muy contenta de que me hayan invitado a participar! Es un placer estar rodeada de otras mujeres emprendedoras y exitosas. Sin dudas, resulta un privilegio poder brindar mis servicios de belleza en un día de reivindicación feminista donde tenemos el espacio para luchar en pro de la igualdad y el desarrollo”, comentó Lourdes Cuervo, propietaria de Luly Salón.
A las siete de la noche comenzó a sonar la música en vivo con las Djs Theya & Annita, de República Checa, DJ Lejardi y otras presentaciones de bailarines y músicos. Un buen cierre para otra jornada inolvidable dedicada a celebrar, educar y empoderar.