
¡Conoce los peores ciclones en Cuba de los últimos 100 años!
Los ciclones han sido » el coco» de nuestra infancia. En una Isla tranquila del Caribe donde casi nunca pasa nada, los huracanes son nuestro mayor dolor de cabeza si de fenómenos naturales se trata. ¡Conoce los peores ciclones en Cuba de los últimos 100 años!
Hay que tener en cuenta que no es hasta la segunda mitad del siglo XIX que la meteorología tropical comienza a desarrollarse con mayor intensidad. A partir de estas fechas es que conocemos un registro más detallado sobre los huracanes.
A lo largo de la historia que se conoce sobre estos y otros fenómenos naturales que afectan a Cuba, los relatos y crónicas de historiadores nos han ayudado a construir sus principales detalles y características.
Hoy día con modernos sistemas de observación, el estudio de los ciclones es mucho más fácil y por tanto la predicción de su comportamiento.
La siguiente cronología publicada por Pedro Juan Expósito Landa en el sitio de la Sociedad Meteorológica de Cuba nos muestra los peores ciclones en Cuba de los últimos 100 años:
Huracán del 32, uno de los ciclones de Cuba más violentos
19 de octubre de 1924. Huracán sin precedentes que arremetió con inusual fuerza sobre la parte oeste de Pinar del Río

20 de octubre de 1926. Uno de la trilogía de los más grandes huracanes que han azotado a Cuba.

9 de noviembre de 1932. Su violenta penetración del mar arrasó con el poblado de Santa Cruz del Sur y provocó la muerte de unas 3 000 personas.
18 de octubre de 1944. El tercer gran huracán de nuestra historia.
12 de octubre de 1945. Ciclón que afectó estrecha faja de Camagüey y las Villas.
7 de octubre de 1945. Huracán que afectó a Pinar del Río.
5 de octubre de 1948. Ciclón de pequeño diámetro que se forma y va por el Sur de Pinar del Río y recurva luego para salir por La Habana.
16 de octubre de 1950. Meteoro que afectó a Camagüey.
Flora, uno de los peores ciclones en Cuba
24 de octubre de 1952. El Fox que registró vientos máximos en rachas de 280 kilómetros por hora en la estación meteorológica de Cayo Guano del Este, al sur de Cienfuegos. Pasó por Las Villas y Matanzas, ocasionando gran destrucción en casas, ingenios y cosechas.
4 de octubre de 1963. El ciclón Flora se movió por toda la región oriental de Cuba, haciendo un lazo sobre las actuales provincias de Las Tunas, Granma, Holguín y Camagüey. Las lluvias asociadas causaron inundaciones nunca antes vistas y provocaron alrededor de 2000 muertes.

14 de agosto de 1969. El huracán Camile pasó por el territorio de la Isla de la Juventud, sin dejar grandes daños a la economía local.
15 de junio de 1972. Agnes huracán de categoría dos, pasa por la ínsula sin ocasionar daños de importancia.
17 de noviembre de 1972. Laura con categoría tres y rachas de 126 kilómetros por hora dejó a su paso 200 milímetros de agua, y hubo que evacuar a más de tres mil personas en la Isla de la Juventud.
6 de agosto de 1980. Allen con categoría cuatro, cruzó a cien kilómetros al Sur de la Isla de la Juventud.
13 de septiembre de 1988. Gilbert (categoría cuatro) ocasionó penetraciones del mar e intensas lluvias en la Isla de la Juventud aunque describió su trayectoria a más de cien kilómetros de la ínsula. Pasó a la historia como el huracán del siglo.
17 de octubre de 1996. El huracán Lili (categoría dos) cruzó por el Este de la Isla de la Juventud, entre Punta del Este y Cayo Largo del Sur, causando importantes daños en la economía.

23 septiembre de 1998. El huracán Georges penetró por el extremo oriental de Cuba en horas de la tarde.

13 de octubre de 1999. Irene, categoría dos, atravesó la Isla de la Juventud, sin ocasionar perjuicios de consideración, y se internó en la isla grande.
2000-2020

4 de noviembre de 2001. El huracán Michelle, categoría cuatro, vientos de 160 kilómetros por hora y un acumulado de 161,4 milímetros de agua, dejó incontables daños en viviendas, las telecomunicaciones, la agricultura, la pesca y particularmente el turismo en Cayo Largo del Sur.
19 de septiembre de 2001. Isidore (categoría dos) -11 días después del Lili y con igual categoría- dejaron serias secuelas. Afectaron la Isla de la Juventud, para internarse en la provincia de Pinar del Río.

12 de agosto de 2004. La banda este de Charley pasó a 35 kilómetros de Punta del Este, sus vientos de 70 kilómetros por hora dañaron la infraesctructura del país, tanto vivienas, como plantaciones, etc.

14 de septiembre de 2004. El huracán Iván fue catalogado como categoría 4 por los valores mínimos de presión atmosférica y la fuerza de los vientos máximos reportados al cruzar por el extremo occidental de Pinar del Río tras amenazar a toda la Isla.

7 de julio de 2005. Dennys. Primer ciclón tropical que afecta a Cuba en el mes de julio. Con vientos superiores a 250 kms. por hora causó 16 muertes al afectar la Sierra Maestra, costa sur de las provincias de Santiago de Cuba, Granma, Camagüey, Sancti Spíritus e incursionar en las provincias de Cienfuegos, Matanzas, La Habana para salir al mar muy cerca de La Habana.