
Comprar y vender en Cuba… por aplicaciones de mensajería
En Cuba desde hace más de una década se usa Internet para hacer compras. El pionero fue Revolico, surgido en 2007 cuando unos pocos beneficiados en la Isla tenían acceso diario a la red de redes. La web funcionó y otras iniciativas similares lanzaron sus proyectos.
Luego, las redes sociales irrumpieron y más emprendimientos acudieron a Internet para comercializar sus productos y servicios.
Desde la aparición de los datos móviles en escena a finales del año pasado, surgió una nueva vía para promover y vender, ahora mediante aplicaciones de mensajería.

Compra/ventas en grupos de WhatsApp y Telegram
El mercado negro en Cuba está afianzado desde hace años debido al desabastecimiento en las tiendas estatales, sobre todo a partir de la década de 1990. El cubano acostumbra a buscar vías alternativas para conseguir lo que quiere. Y esta premisa se extrapola al universo digital. Un artículo publicado en Fonoma explica cómo se han creado comunidades para incursionar en esta especie de mercado digital, adaptado al contexto de la Isla.
WhatsApp, fundada en 2009, es la aplicación de mensajería más descargada en todo el mundo. En Cuba no estuvo tan expandida hasta este año, cuando la cifra de usuarios activos cada día en la red 3G ha superado los 220 mil, según datos de Etecsa.
La ventaja de esta app es su popularidad y el bajo consumo de datos. La desventaja es que los grupos de chat solo admiten hasta 256 miembros.
Por esta razón, y por la disponibilidad de más herramientas, varios se han trasladado a Telegram, que no pone restricciones a la cantidad de personas en un grupo.
Este es el caso de “Dónde hay”, una comunidad con más de mil 300 miembros que comparten información sobre en qué establecimiento estatal es posible encontrar determinados productos. Se habla de gasolina, pechuga de pollo, piezas de carro, electrodomésticos, etc. Y para guiar la conversación se utilizan hashtags. Por ejemplo, alguien publica “#aceite en #5tay42, hay #cola”. Cuando llegas al chat puedes buscar por el hashtag de lo que necesitas para ver la información más reciente.
“Compra/Ventas en Cuba” es otro grupo que funciona de manera similar. Aunque es menos organizado, supera los 3 mil 500 miembros. Ahí puedes publicar tus anuncios y encontrar casi todo tipo de productos o servicios, en este caso las referencias son de privados y se puede negociar con el vendedor por interno.
Interesante es también la difusión de eventos mediante estas dos aplicaciones. Havaneando tiene una serie de grupos que comparten la cartelera cultural de la capital en WhatsApp. Mientras, AlaMesa divulga por su canal de Telegram acontecimientos relacionados con el entorno culinario, como las Rutas de Tapas o ConBAC.
Según explica el artículo de Fonoma, para un servicio de recargas a celulares en Cuba, muchas marcas privadas prefieren mantener WhatsApp como canal para publicitar sus ofertas.
Por ejemplo, Clandestina tiene solo 114 suscriptores en Telegram, pero más de 10 grupos en WhatsApp gracias a que sus muchos clientes dejan su número de teléfono cuando visitan la tienda. A través de esa comunidad con más de 2 mil personas, anuncian nuevos productos, la disponibilidad de los diseños más vendidos, algunas noticias de relevancia sobre la marca y los eventos que organizan.
Así, sea por WhatsApp o Telegram, a Cuba ha llegado una nueva vía para comprar, vender o promover negocios.
Si no estás en ninguno de estos grupos, ya sabes que puedes aprovechar mejor tus aplicaciones de mensajería. Vale aclarar que deberás sacrificar una cuota de tus datos móviles para estar informado, aunque quizás no tanto como imaginas, porque ambas aplicaciones son bastante ahorrativas.